Project Description

2022

Del 28 de mayo al 15 de julio de 2022

Ángel Marcos
Arquitectura para sobrevivir

Comisariado: Carlos Rosón
Horario de visita: De miércoles a viernes de 16.30 a 20h.
Otro horario previa cita.

Ángel Marcos nace en Medina del Campo en 1955. En sus trabajos hay una profunda sensibilidad por las temáticas sociales, económicas e históricas: poder, vulnerabilidad, exclusión o emigración y cómo estas influyen en el medio natural y urbano.

En sus fotografías elimina todo ornamento para aludir a la memoria; el propio paisaje en sí mismo contiene una fuerte carga simbólica.  Busca trascender la mera observación, rechazando un carácter documental reducido únicamente a una cuestión estética. En palabras del artista: “Yo no hago fotografía documental, mi intención se centra en la constante oferta de pensamientos a través de las imágenes; ofrecer emociones”.

Los objetos nos muestran la mella del uso, su agotamiento y su carácter efímero, generando un espacio para la reflexión. El artista busca la sencillez, que la imagen le impacte para capturarla. Juega con los símbolos, le interesa la psicología social y la conformación de la identidad. En suma, todo aquello que tiene que ver con las emociones. Busca y encuentra en lo banal la complejidad.

LA PERCEPCIÓN

Un cuadrado coloreado de amarillo, un amarillo erosionado por el tiempo y que no sabemos si en algún momento estuvo bien pintado nos cuenta una historia, pero nos transmite otra. Qué es bello, qué es feo ¿dónde está el límite de nuestra percepción? ¿Cuánta objetividad puede aguantar la belleza y la conciencia? Lo veo y solo después lo entiendo y el entendimiento, ¿en qué lo convierte? ¿En feo, desolador, agradable, atractivo? No hay una verdad absoluta más allá del hecho de que cada uno tenemos la nuestra, una combinación de lo que traemos y lo que observamos.

Hay algo amenazante en la aparente paz, un suspense de algo que subyace, que únicamente está en la sensación y consigue generar un desequilibrio en las fotografías provocando una atracción mayor en los que observamos, dos fuerzas opuestas que tiran y en el medio de esa tensión se encuentra el paisaje.

LA RUINA

¿Puedo vivir en ruinas? ¿Qué son las ruinas? Tal vez elementos pasados que conservan la esencia de lo que fueron pero que terminaron. No puedo vivir en ruinas aunque sí en la ruina. Somos lo que nos rodea.

EL COLOR

Un elemento esencial en sus fotografías porque qué sería de nosotros sin los colores, sin la última capa de construcción. ¿Qué ocultan las manchas de pintura? Vemos el muro a través de ellas, observamos las rayas del ladrillo, los huecos y las imperfecciones que el color no quiere ocultar sino apoyar, creando un conjunto concreto, específicamente poético. Escritores callejeros dibujan sobre las paredes dejando constancia de su mente en grandes dimensiones de cemento. Decoradores urbanos que nos hablan de la destrucción, destruyendo.

EL “NO LUGAR”

Un concepto recurrente así como muy sugerente en sus fotografías. A través del cañón de su cámara despersonaliza los lugares, despatriando a sus habitantes que se encuentran ahora en un vacío geográfico, como un punto en el espacio. El antropólogo Marc Augé creó el concepto de “no lugar” para referirse a aquellos lugares de tránsito, como autopistas, aeropuertos o descampados. Estos lugares serían el opuesto a aquellos en los que nos relacionamos con otros. Sin embargo, Ángel Marcos encuentra en ellos puntos de encuentro, demostrando que muchos espacios vitales donde se dan las relaciones humanas confluyen en sus obras.

LA PRESENCIA HUMANA

En sus fotografías los habitantes componen la foto como un elemento paisajístico más, que nos permite dimensionar los espacios así como dar calidez al lugar. La ropa tendida apoya esta idea de movimiento, de vida. Descubrimos personas escondidas entre la arquitectura, entre los huecos de las construcciones. Según el propio artista: “No quiero que la presencia de la figura humana perturbe la obra como unidad, hay que ser contundente en las propuestas: las personas en este trabajo son una parte más en el cuadro.”

EL VELO LACANIANO

El artista nos transmite la realidad a través de un velo, el velo lacaniano. Según Jaques Lacan nuestro acercamiento a la realidad es imposible ya que el inconsciente no puede representarlo. Esta falsa o distorsionada realidad oculta nuestra verdadera naturaleza. No podemos salir de la caverna, sin embargo Ángel Marcos consigue retratar la verdadera crueldad, a través de pequeñas fisuras en el velo que nos permiten seguir mirando y a la vez nos exponen la naturaleza primigenia, contemplando la vulnerabilidad humana.

Un texto de Carlota Rosón Rojo.

PUBLICACIÓN

Título libro y enlace al libro

ACTIVIDADES

Actividad y enlace a la actividad