Project Description
![Frank_Buschmann_1](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_1.jpg)
![Frank_Buschmann_2](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_2.jpg)
![Frank_Buschmann_3](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_3.jpg)
![Frank_Buschmann_4](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_4.jpg)
![Frank_Buschmann_5](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_5.jpg)
![Frank_Buschmann_6](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_6.jpg)
![Frank_Buschmann_7](http://www.fundacionrac.org/rac/wp-content/uploads/Frank_Buschmann_7.jpg)
2020
23 de novembro ao 22 de decembro de 2020
Frank Buschmann. Feito de estrelas
Comisariado: Sara Donoso
Horario de visita: De miércoles a viernes de 16.30 a 20 h.
Otro horario previa cita.
Feito de estrelas propone una aproximación a la obra de Frank Buschmann tratando de abrazar no solo sus intereses plásticos sino también los conceptuales, para componer así una constelación de recursos, referencias y analogías que permiten observar su trabajo deslizándonos de lo micro a lo macro: del desglose procesual de la materia hacia el objeto final.
Con un perfil híbrido donde convergen la ebanistería, el diseño y el arte contemporáneo, Frank Buschmann se sitúa en ese atractivo espacio de la miscelánea creando una obra utilitaria pero genuina cuya principal fortaleza es la apuesta por un modelo de producción sostenible y artesanal. Así, bajo la firma Woodworks Buschmann Bella recoge un universo experimental plagado de alusiones culturales capaz de añadir al oficio de la ebanistería un carácter poético y atemporal que señala con rotundidad su lugar en el universo artístico contemporáneo. Su trabajo compone una partitura de elementos orgánicos donde se cruzan los lenguajes en un estímulo entre el hacer y el transformar. Entretanto, su práctica dispone la intención de mantener vivo el carácter de la materia prima abriéndose a la composición formal desde un poderoso sentido del equilibrio. Teniendo en la madera su principal adalid, cada pieza estrecha sus vínculos con la siguiente en una constante coreografía de experiencias, igualmente pragmáticas e intuitivas, que se dibujan a modo de amalgamas para trazar su genealogía entorno a la forma, el elemento, el tiempo y el espacio.
Frank Buschmann propone una interpretación propia del entorno, sus formas se materializan visualmente en diseños mínimos y austeros pero también rotundos, donde cada detalle revela su identidad componiendo un carácter armónico en línea con el estilo shaker[1]. Podríamos afirmar que su vocabulario se articula desde la sobriedad, buscando una ruptura que provoque la crisis del ornamento y redirija la atención hacia una filosofía de la manufactura, donde la fluidez y el equilibrio se den cita a través del explorar y del hacer. Si George Nakashima construía la idea de “intimar con la naturaleza” para asimilar una nueva lectura que aunase racionalismo y espiritualidad, hay también en el caso que nos ocupa una inclinación a pensar el medio en relación al entorno, enfocando una actitud orgánica que busca enfatizar la expresión de los materiales para rescatar el gesto; la identidad de la madera, empleada aquí como una suerte de cuerpo desbordante. Así, la naturaleza anida no solo como raíz sino también como soporte de experiencias que atraviesa todos los grados del proceso creativo.
[1] Los Shaker (Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Aparición de Cristo) fueron una organización religiosa originada a mediados del siglo XVIII cuyas principales bases eran la igualdad social, el celibato, la propiedad comunal y el trabajo. Esta comunidad llegó a ser reconocida por su diseño arquitectónico e industrial, sobre todo en cuanto a mobiliario, en el que destacaba la simplicidad y la funcionalidad. Las formas y valores del estilo shaker sentaron las bases de algunas tendencias del diseño contemporáneo como el minimalismo o el racionalismo.
PUBLICACIÓN
Título libro y enlace al libro